Capula
AMPLIACIÓN CAPULA
Datos generales:
Clave INEGI: 160530444
Clave de la entidad: 16
Nombre de la entidad: Michoacán de Ocampo
Clave del municipio: 053
Nombre del Municipio: Morelia
Grado de marginación municipal: Muy bajo (2010)
Clave de la localidad: 0444
Nombre de la localidad: Ampliación Capula
Índice de rezago social: 0.33144
Grado de rezago social: Medio
Altura sobre el nivel del mar: 2,100 metros
Distancia de Morelia: 17 km
Habitantes:
Número de habitantes: 5086 habitantes (2467 hombres, 2619 mujeres, 3312 adultos, 541 mayores de 60 años)
Habitantes con acceso a seguro social: 1590
Habitantes sin saber leer ni escribir: 588
Tiempo promedio de visitar la escuela: 5 años
Total de hogares: 1286
Viviendas de un cuarto: 69
Viviendas con piso de tierra: 303
Viviendas con instalaciones sanitarias fijas: 1251
Viviendas con luz eléctrica: 1268
Viviendas con computadora 46
Viviendas con lavadora: 640
Viviendas con televisión: 1226
Fuente de ingresos:
Principal fuente de ingresos: artesanías de barro
Porcentaje dedicado a la alfarería: 80%
Unión de Artesanos de Capula: 120 orfebres (datos del 2010)
Dirigente: Raúl Fuentes Cortés (datos del 2010)
Historia:
En 1550 aprendieron el arte de alfarería de Don Vasco de Quiroga (Tata Vasco).
Durante siglos se caracterizaron por la elaboración de ollas y cazuelas de barro blanco y colorado, posteriormente se perfeccionaron en técnicas decorativas como el punteado fino.
Desde aproximadamente hace 3 décadas destacan por la elaboración de catrinas.
Hace una década se generó un descrédito de la cerámica cristalizada por contener supuestamente plomo, lo que generó que aproximadamente el 50% de la población migrara.
Las técnicas de decoración y moldeado han cambiado. La característica florecita “capulineada” se sustituyó con imágenes rellenas a base de puntos finos hechos a mano, principalmente de figuras representativas de Michoacán, como el pescado blanco del Lago de Pátzcuaro y la mariposa monarca.
A principios de los años 80, el escultor y pintor Juan Torres arribó a la comunidad e introdujo la elaboración de catrinas de barro, arte que aprendieron los nativos y comenzaron a desarrollar obteniendo una venta exitosa en las ferias y tianguis artesanales.
Se considera que la Catrina vino a desbancar a las ollas y cazuelas. Ha dado vuelta al mundo y se ha vendido a países como Argentina, Alemania, Holanda, Polonia, Estados Unidos, Canadá, entre otros.
Los habitantes acuden a ferias en Jalisco, Durango, Nuevo León, Zacatecas, Michoacán, Estado de México y Veracruz a vender sus artesanías.
En 2007 los artesanos registraron ante la Secretaría de Economía la Alfarería Tradicional, Alfarería Punteada y La Catrina como margas de región origen.
Situación actual:
Orfebre local, uno de los mayores talentos de Capula, ganador del 15 Premio Nacional de la Cerámica en 1991, Ladislao Martínez Martínez (tomado de , 2010): “El trabajo de calidad ya lo tenemos, pero falta que la gente nos conozca.”
Raúl Fuentes Cortés, urgió se realicen acciones de rehabilitación a los accesos y que al pueblo en general se le de “una manita de gato”, de tal forma que los turistas que frecuentan la capital michoacana se sientan atraídos hacia éste.
Requerimientos:
Apoyo en material, créditos, publicidad, mejores accesos, labores de rehabilitación del pueblo con la finalidad de aumentar la afluencia del turismo.
Fuente:
El cambio de Michoacán, 1 de Agosto del 2010, Capula, un pueblo de artesanos.